Estado de México es históricamente la la entidad más peligrosa para las mujeres
En México, lo asesinatos de mujeres continúan sucediéndose de forma alarmante en todo el país: tan sólo en el primer mes del 2020 ocurrieron 73 feminicidios, de acuerdo con las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Esto significó una ligera baja respecto al mismo mes de 2019, cuando se cometieron 75 feminicidios.
Sin embargo, a pesar de esta disminución, los feminicidios siguen por arriba de las cifras de años anteriores: en enero de 2018, hubo 69 feminicidios; en enero de 2017, 51; en enero de 2016, 44; y en enero de 2015, 33.
En los primeros 31 días del año, en Nuevo León se abrieron ocho carpetas de investigación por el delito de feminicidio. Fue el estado donde se registró el mayor número de casos por este delito.
En la lista del SNSP se sitúa Puebla en segundo lugar. En el primer mes registró siete feminicidios. El tercer estado que tuvo más feminicidios en el primer mes del año fue Sinaloa: registró el mismo número de casos que Puebla.
El Estado de México ha sido considerado, históricamente, (por datos del ONEGI), como la entidad más peligrosa para las mujeres del país. En enero se cometieron cinco feminicidios. Y aunque esta vez no lideró la lista, en todo el 2019 se cometieron 122 feminicidios, colocando al estado como el segundo más violento para las mujeres.
En la lista de las 35 ciudades donde más se registran feminicidios, las que se encuentran en el Estado de México ocupan cinco lugares. En el número 13 está Toluca; en el 18 Chimalhuacán; en el 23 Ecatepec, en el 24 Ixtapaluca; y en el 33, Naucalpan de Juárez.
A la lista de los feminicidios por estado, le siguen en la lista Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato y Tamaulipas; cada una con cuatro mujeres asesinadas en Enero de 2020.

Entrada original Estado de México es históricamente la la entidad más peligrosa para las mujeres, más información en SéUnoNoticias.